CULTIVO DE ACELGA. JUNIO 2023/OCTUBRE 2023

El cultivo de la acelga se ha producido mediante plantación en 5 filas con una distancia entre planta y planta de 0.6 metros y una distancia entre filas de 1.2 metros.


Los datos se han ordenado por filas. La fila 1 corresponde con la situada más próxima a las placas y la quinta la más alejada del sur y por lo tanto con más horas/intensidad de insolación.


La recolección se ha realizado por hojas desde julio a octubre/noviembre del año 2023 y posteriormente una extracción de la mata final entera antes de que le afectara los fríos. La producción se ha calculado en kilogramos por hectárea. La recolección se ha realizado por hojas desde julio a octubre/noviembre del año 2023. Se ha realizado un aprovechamiento por hojas durante dos meses y posteriormente una extracción de la mata final entera antes de que le afectaran los fríos.


Dado que el propósito es analizar el total de producción se ha realizado una media de la misma comparando la misma producción en la misma tierra pero en cultivo tradicional, sin sombra, a pleno sol. Por último se ha realizado una comparativa con los datos del Anuario Estadística del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estableciendo una comparativa con los datos publicados para los años 2020-2021-2022 obteniendo una media de los mismos.


En gráfico 1 se aprecia que la producción media es sustancialmente mayor en las zonas sombreadas que en la producción abierta en un porcentaje de un 40%. Ello es debido a que el verano es una mala estación para la acelga y parece que le favorece mucho la sombra. A este respecto hay que tener en cuenta que pese a ser un cultivo ecológico, al aprovecharse en parte con hoja y alargar al máximo la evolución de las plantas, las producciones salen incluso superiores a las medias estatales tal y como se verá en la gráfica 2 y es que en los cultivos más intensivos se cosecha simultáneamente todas las plantas no maximizando el potencial individual de las mismas.

Al mismo tiempo se puede apreciar un incremento en la producción en las filas más alejadas de la sombra. Estos datos, aparentemente contradictorios, reflejan, en una primera aproximación, a que si bien la reducción de insolación beneficia a la producción, en los cultivos que se alargan más del verano los beneficios se ven disminuidos en las filas con mayor sombra. En cualquier caso, la media de la producción de las cinco filas establece unos indicadores de un importante aumento de la producción.

Con respecto a la comparación con los datos estatales y provinciales vemos que la producción abierta está en consonancia con la producción de la finca de Tabernas no existiendo diferencias sustanciales. Respecto al considerable incremento en la producción en sombra, tal y como se ha comentado anteriormente, y pese a ser cultivo ecológico, se ha llevado a las plantas a su máximo productivo lo que corrige la producción por ser ecológica. Por otra parte se ha sido muy preciso en los riegos y fijándonos principalmente en las eras bajo sombra, lo que se ha demostrado es que el factor evaporación/estrés hídrico, ha sido importante para justificar la diferencia con lo encontrado en terreno abierto. Por último hay que destacar que la tierra llevaba varios años en barbecho por lo que estaba descansada.