El cultivo de la borraja se ha producido mediante plantación en 5 filas con una distancia entre planta y planta de 0.6 metros y una distancia entre filas de 1.2 metros. Los datos se han ordenado por filas. La fila 1 corresponde con la situada más próxima a las placas y la quinta la más alejada del sur y por lo tanto con más horas/intensidad de insolación.
La recolección en la primera recogida no se eliminaba totalmente la planta, sino que se dejaba alguna mata para una segunda cosecha, la recogida se ha extendido desde septiembre hasta octubre/noviembre del año 2023. La producción se ha calculado en kilogramos por hectárea de fruto maduro para homogeneizar y así comparar el grado de sombra en cada una de las filas, siendo la fila 1 la que más horas de sombra a tenido y la fila 5 la que más horas de insolación. Dado que el propósito es analizar el total de producción se ha realizado una media de la misma comparando la misma producción en la misma tierra pero en cultivo tradicional, sin sombra, a pleno sol.
Por último se ha realizado una comparativa con los datos del Anuario Estadística del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estableciendo una comparativa con los datos publicados para los años 2020-2021-2022 obteniendo una media de los mismos.
En gráfico 1 se aprecia que la producción media es sustancialmente mayor en las zonas sombreadas que en la producción abierta rondando un incremento de un 35%. Ello es debido a que el verano es una mala estación para la acelga y parece que le favorece mucho la sombra. Al mismo tiempo se constata que a mayor sombra la producción disminuye. Al mismo tiempo se constata que a mayor número de horas de sombra la producción disminuye.

Al mismo tiempo se constata que a mayor número de horas de sombra la producción disminuye.
Estos datos, aparentemente contradictorios, reflejan, en una primera aproximación, a que si bien la reducción de insolación beneficia a la producción, en los cultivos que se alargan más del verano los beneficios se ven disminuidos en las filas con mayor sombra. En cualquier caso, la media de la producción de las cinco filas establece unos indicadores de un importante aumento de la producción.
Con respecto a la comparación con los datos estatales y provinciales de los tres años anteriores vemos que la producción abierta no está en consonancia con la producción de la finca de Tabernas siendo sustancialmente más baja pudiendo deberse a muchos factores, principalmente a que se trata de un cultivo ecológico. Sin embargo, la producción en sombra ha dado unos resultados similares a los de la provincia de Huesca lo que puede estar justificado porque la tierra llevaba varios años en barbecho y que además se ha sido muy preciso en los riegos y finándonos principalmente en las eras bajo sombra, lo que se ha demostrado es que el factor evaporación/estrés hídrico, ha sido importante para justificar la diferencia con lo encontrado en terreno abierto.
