Mayor productividad en pastos

En el caso de que se compatibilice el uso del suelo como pastizal de secano con la producción de energía solar también está demostrado su importante repercusión en el ahorro de agua (mucho menor huella hídrica) y en el incremento, gracias a ello, de la productividad biológica de estos terrenos en el caso de ambientes mediterráneos. En estos ambientes mediterráneos habitualmente los pastizales de secano sufren un importante estrés hídrico buena parte del verano que hace que mengue rápidamente la disponibilidad de agua en el suelo para el pastizal. La instalación fotovoltaica, con su sombra, modifica la situación micro climática y de humedad del suelo y con ello favorece, por ser el agua el recurso generalmente más limitante de estos aprovechamientos, el incremento de la productividad de biomasa de los pastizales y también la calidad de la misma. En estos estudios se han encontrado importantes diferencias entre los terrenos bajo las placas y los terrenos abiertos en temperatura media del aire, humedad relativa, velocidad y dirección del aire, humedad del suelo, etc. Los resultados en algunos casos son asombrosos por ejemplo en un experimento en Oregón se pudo constatar en una explotación cercada con ovejas sobre suelos arcillosos un incremento de la producción de biomasa tardía bajo los paneles de un 90 % en relación a la zona de control y un incremento de la eficiencia del agua de un 328 %. También se observó que los vientos se reorientan conforme a la alineación de los paneles. Las áreas directamente bajo las placas conservan durante más tiempo buenas condiciones de humedad en el suelo, agua disponible para la vegetación, lo que alarga la temporada de crecimiento. No obstante, se observó que se produce un fuerte contraste entre la zona con sombra y la abierta por lo que sería interesante jugar con la altura, ángulo de las placas y su orientación para intentar conseguir unas sombras mejor repartidas para evitar el fuerte contraste actual que no es favorable para la vegetación. Al final de la temporada de estudio se encontró que la humedad de los terrenos bajo placas doblaba la de los terrenos abiertos. Se observó una heterogeneidad extrema y unos gradientes espaciales en la producción de biomasa y la humedad del suelo elevados como resultado del patrón de sombra heterogéneo de la matriz fotovoltaica. Los futuros diseños agrovoltaicos deberían eliminar esta heterogeneidad optimizando la ubicación de los paneles fotovoltaicos para crear un patrón de sombra espacialmente uniforme que conllevaría también en la uniformidad del incremento de la biomasa.