Generalmente para conseguir este aprovechamiento mixto es necesario generalmente elevar los módulos solares y diseñar la distancia entre las líneas de placas para facilitar el trabajo de la maquinaria agrícola que se usa en el territorio. Pero también se puede estudiar el uso de una maquinaría de menor tamaño para facilitar estos trabajos lo que supondrá también una necesidad de mayor empleabilidad para la ejecución de los mismos con su importancia en la generación de empleo. Otra opción muy interesante es la construcción de alineaciones de placas verticales que reducen al máximo la superficie afectada para el cultivo, pero reduce el efecto sombra que puede ser muy interesante en ambientes mediterráneos.
En la consideración del proyecto es muy importante tener en cuenta el clima de la zona y las características de sus suelos, prestando especial atención a su capacidad de retención de agua. También se debe considerar la posibilidad o no de contar con una fuente extra de agua por ser ya existente o por poderse dotar de la misma incluso aprovechando la producción energética para el bombeo del agua. La posibilidad de riego apoyado en la protección de las placas ofrece una gran amplitud de posibles cultivos de alto interés agronómico y alta capacidad de generar empleo frente a aprovechamientos actuales dominados por el cultivo de cereales con baja capacidad de generar empleo.
Pero incluso con las placas se puede, con un adecuado diseño, incrementar la productividad agraria en medios excesivamente insolados y con importantes déficits hídricos al generar un microclima más favorable para determinados aprovechamientos como los cultivos de: lechugas, judías, acelgas, coles, hortalizas de hoja en general, patatas, zanahorias, puerros, cebollas, etc. Cuanto más caluroso sea el clima más se favorecerán los cultivos en cuanto a su producción y calidad llegando muchos cultivos, como los mencionados, a superar de forma amplia su producción respecto a la que tendrían a la intemperie. En esta dirección es muy importante seguir estudiando y aportando información sobre estas productividades agrícolas para distintos cultivos bajo parques solares.
También las placas realizan una muy interesante función de protección frente a los fenómenos atmosféricos adversos como el granizo, las fuertes precipitaciones, los vientos, etc. Con el cambio climático estos fenómenos se tornan cada vez de mayor intensidad y se producen con una mayor amplitud temporal pudiendo sorprender en muchos casos a los cultivos. Es el caso de las heladas tempranas o tardanas o las cada vez más intensas olas de calor, que cogen cada vez con mayor frecuencia a contrapié a los cultivos tradicionales, se pueden combatir en estas infraestructuras aprovechando los posibles excedentes energéticos para alimentar sistemas de refrigeración o calefacción y la propia existencia de una estructura que facilitaría la extensión de mantas térmicas, sistemas de calefacción, etc.
